
Iñaki Lancelot. La primera película de Carlos Iglesias, «Un Franco, catorce pesetas», cambiaba el punto de vista dominante en aquel momento en una España que se sentía país receptor de migrantes. De soslayo, como sin quererlo, describía con gran exactitud el ambiente laboral español en la década de los sesenta.
Viene al caso la referencia anterior porque no recuerdo cinta española que haya reflejado el mismo asunto en un contexto actual hasta la llegada de «La mano invisible». Al menos, no con la vocación tan amplia como la de la primera película de David Macián, quien no se centra en mineros o astilleros en lucha frente al paro, sino que abarca todas las facetas desde el acceso (o no) a un puesto de trabajo hasta su pérdida. Sí, pérdida, porque no sucede aquí ninguna trayectoria que llegue a la jubilación.
Continuar leyendo ««La mano invisible»: Dramaturgia del trabajo»


 Santiago González Vallejo. Hay pocos libros sobre el mundo sindical, el instrumento de defensa de los trabajadores. En este caso, el autor de Habrá que sembrar el futuro de recuerdos. Lo que compartí con Eugenio Royo, Manuel Zaguirre, a su vez protagonista privilegiado de la historia y la intrahistoria sindical, da retazos de la importancia del pensamiento y acción de Eugenio Royo, al que señala como cofundador de la
Santiago González Vallejo. Hay pocos libros sobre el mundo sindical, el instrumento de defensa de los trabajadores. En este caso, el autor de Habrá que sembrar el futuro de recuerdos. Lo que compartí con Eugenio Royo, Manuel Zaguirre, a su vez protagonista privilegiado de la historia y la intrahistoria sindical, da retazos de la importancia del pensamiento y acción de Eugenio Royo, al que señala como cofundador de la