Ademas de las recomendaciones incluidas en la Revista de Verano, aquí tenéis otras tres novelas para este tiempo pausado que pueden ensanchar la menta, cultivar la empatía y hacer más llevaderas las horas de calor.
Los  pecados gloriosos, Lisa McInerney
pecados gloriosos, Lisa McInerney
Desangelado relato de una Irlanda dañada por la crisis económica actual y los estragos de la impunidad criminal. Drogas, prostitución, violencia familiar y delincuencia juvenil se mezclan con los excesos de la religión mal entendida y la apatía de una administración sin recursos, ni ideales. Duro ajuste de cuentas, de esta irlandesa, que se dio a conocer por un blog sobre la clase obrera de su país, que no evita arremeter contra la Iglesia . Como el Dickens de Oliver Twitts pero sin consuelo posible, con aromas a David Simon (The Wire), sin heroísmos. Una novela que muestra lo que no se quiere ver a través de personajes castigados por la vida que buscan redención y encuentran la violencia como respuesta. Un puñado de sal en heridas que en realidad nadie quiere sanar. Una heladora ducha de realismo.


 Santiago González Vallejo. Hay pocos libros sobre el mundo sindical, el instrumento de defensa de los trabajadores. En este caso, el autor de Habrá que sembrar el futuro de recuerdos. Lo que compartí con Eugenio Royo, Manuel Zaguirre, a su vez protagonista privilegiado de la historia y la intrahistoria sindical, da retazos de la importancia del pensamiento y acción de Eugenio Royo, al que señala como cofundador de la
Santiago González Vallejo. Hay pocos libros sobre el mundo sindical, el instrumento de defensa de los trabajadores. En este caso, el autor de Habrá que sembrar el futuro de recuerdos. Lo que compartí con Eugenio Royo, Manuel Zaguirre, a su vez protagonista privilegiado de la historia y la intrahistoria sindical, da retazos de la importancia del pensamiento y acción de Eugenio Royo, al que señala como cofundador de la
 El libro se divide en cuatro partes y un apéndice. En la primera denuncia el fetichismo del dinero, cómo la economía se ha convertido en un ídolo al que hay que alimentar y rendir pleitesía. En la segunda demuestra cómo esto resulta en que nuestra organización económica mata la humanidad, la dignidad, la esperanza, la naturaleza y a algunas personas. La siguiente introduce cómo cambiar a una economía que sirva y no que gobierne. La última se centra en cómo repensar y reconstruir nuestro sistema económico. El libro acaba realizando un breve comentario sobre las ideas económicas de la encíclica Laudato si’ que versa sobre ecología.
El libro se divide en cuatro partes y un apéndice. En la primera denuncia el fetichismo del dinero, cómo la economía se ha convertido en un ídolo al que hay que alimentar y rendir pleitesía. En la segunda demuestra cómo esto resulta en que nuestra organización económica mata la humanidad, la dignidad, la esperanza, la naturaleza y a algunas personas. La siguiente introduce cómo cambiar a una economía que sirva y no que gobierne. La última se centra en cómo repensar y reconstruir nuestro sistema económico. El libro acaba realizando un breve comentario sobre las ideas económicas de la encíclica Laudato si’ que versa sobre ecología.









